Buscar
jueves, 28 de marzo de 2024 19:44h.

CLATPU, ALATPU, INTENDENCIA DE MONTEVIDEO

Quéjese Uruguay presente en el Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano

Participamos con el trabajo "La queja activa como herramienta de mejora del transporte público", presentado en formato póster. Nos llena de orgullo haber sido seleccionados entre trabajos de toda latinoamérica y en esta nota les contamos todo lo vivido.

Toda la información sobre el Congreso (expositores, ponencias, horarios y actividades) la encuentran en http://www.clatpu.org


Culminó el Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano

La ceremonia de cierre estuvo a cargo del director de la División Transporte de la Intendencia de Montevideo, Máximo Oleaurre, quien señaló que el congreso "incluyó los temas importantes de la movilidad en las ciudades y zonas metropolitanas de América Latina", destacando a su vez la importancia de "poder hablar y escuchar a mucha gente, de poder entendernos sobre muchos problemas que nos rodean, expresando nuestras pasiones y nuestras dificultades".

Oleaurre agradeció a CLAPTU por haber distinguido a Montevideo como sede de esta actividad, a los organismos internacionales, a todas y todos los participantes en el congreso: "Especialmente a los más jóvenes que se están iniciando en el estudio de ensayos de soluciones que todavía los más viejos no hemos sabido resolver adecuadamente, y que nos han hecho interiorizar de las partes más salientes de sus análisis y propuestas. También a todos los colegas que llevan años trabajando en estos temas, a quienes le expresamos nuestro más profundo agradecimiento".

"El congreso -agregó- ha  logrado armonizar inquietudes, propuestas y experiencias concretas teniendo siempre presente las aspiraciones y derechos de los ciudadanos", afirmó.

El Comité Organizador del 19º Congreso agradeció a la Intendencia de Montevideo y felicitó al Centro de Conferencias, en cuyas salas se desarrollaron todas las actividades. Asimismo informó que se contó con la participación de 349 asistentes de 17 países que presentaron 155 ponencias sobre movilidad en las ciudades, transporte público y modos alternativos y tránsito y seguridad vial.

En el cierre se informó que el 20° Congreso de CLATPU se realizará en la ciudad colombiana de Medellín.


Información para la movilidad urbana y el desarrollo humano

Eduardo Vasconcellos trabaja para la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, presentó una ponencia sobre el trabajo que viene realizando el Observatorio de Movilidad Urbana, que incluye 29 áreas metropolitanas de Latinoamérica y recoge información variada sobre el movimiento de las personas, de los vehículos, sobre la contaminación producida por el transporte y acerca de distintos aspectos de la movilidad urbana.

Vasconcellos explicó que por primera vez se tiene información de esta calidad, que permite evaluar las distintas realidades de la movilidad en las diferentes ciudades. Por ejemplo, presentó un estudio sobre la medición del impacto medioambiental que tendría la sustitución de los 380 mil vehículos que componen las flotas de transporte público en las 29 ciudades estudiadas en América Latina.

En promedio, las flotas están compuestas por vehículos viejos, de baja calidad y con un alto grado de emisión contaminante, por lo que “su recambio significaría una disminución de 80 a 90% de las emisiones contaminantes que producen, lo que significa un impacto muy grande y se mejoraría la salud de las personas que viven en las áreas urbanas, quienes hoy están respirando un aire contaminado”, sostuvo.

Refiriéndose a Montevideo, destacó la calidad de la movilidad ya que está por encima del promedio en América Latina, entre otras cosas porque, por ejemplo, “tiene veredas buenas, mucho mejores que en otras ciudades, tiene un sistema de ómnibus con una cobertura espacial que llega a muchos lugares de la ciudad y la accesibilidad de las personas al transporte público es alta, comparada con los promedios del continente”.

El experto recordó que aún existen problemas “porque una parte de la población tiene ingresos muy altos y cuenta con automóviles, por lo que en esas zonas donde residen hay problemas de congestión que retrasan el movimiento de los ómnibus, pero usando nuevas tecnologías se podrá mejorar”.

Elías Rubinstein, de la División Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), expuso sobre la experiencia del trabajo con algunos casos de políticas públicas de ciudades latinoamericanas, como Montevideo y Santiago de Chile.

Rubinstein recordó que la población urbana ha aumentado en todo el mundo, y que América Latina ya es el continente con mayor población urbana, por lo que las demandas sobre la calidad del servicio público de movilidad han ido creciendo. "Eso ha generado la necesidad de pensar nuevos instrumentos de financiamiento de los sistemas de transporte público, entendiéndolos como un vector de desarrollo humano, además de empezar a enfocar los problemas de las externalidades generadas por el crecimiento que ha tenido el tránsito, tanto de transporte público como individual”, afirmó.


Información para la movilidad urbana y el desarrollo humano

El Congreso Latinoamericano de Transporte Público (Clatpu), inaugurado el lunes 7 con la presencia del intendente Daniel Martínez, está centrado en el trabajo y debate sobre las nuevas tecnologías, eficiencias y sustentabilidad para beneficio de las ciudades.

Las cinco jornadas (del lunes 7 al viernes 11 inclusive) permiten el intercambio de experiencias, difusión de conocimientos y discusión de temas relevantes para el transporte en en el contexto urbano. También hay una exposición comercial de empresas vinculadas a la movilidad.

Eduardo Vasconcellos trabaja para la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, presentó una ponencia sobre el trabajo que viene realizando el Observatorio de Movilidad Urbana, que incluye 29 áreas metropolitanas de Latinoamérica y recoge información variada sobre el movimiento de las personas, de los vehículos, sobre la contaminación producida por el transporte y acerca de distintos aspectos de la movilidad urbana.

Vasconcellos explicó que por primera vez se tiene información de esta calidad, que permite evaluar las distintas realidades de la movilidad en las diferentes ciudades. Por ejemplo, presentó un estudio sobre la medición del impacto medioambiental que tendría la sustitución de los 380 mil vehículos que componen las flotas de transporte público en las 29 ciudades estudiadas en América Latina.

En promedio, las flotas están compuestas por vehículos viejos, de baja calidad y con un alto grado de emisión contaminante, por lo que “su recambio significaría una disminución de 80 a 90% de las emisiones contaminantes que producen, lo que significa un impacto muy grande y se mejoraría la salud de las personas que viven en las áreas urbanas, quienes hoy están respirando un aire contaminado”, sostuvo.

Refiriéndose a Montevideo, destacó la calidad de la movilidad ya que está por encima del promedio en América Latina, entre otras cosas porque, por ejemplo, “tiene veredas buenas, mucho mejores que en otras ciudades, tiene un sistema de ómnibus con una cobertura espacial que llega a muchos lugares de la ciudad y la accesibilidad de las personas al transporte público es alta, comparada con los promedios del continente”.

El experto recordó que aún existen problemas “porque una parte de la población tiene ingresos muy altos y cuenta con automóviles, por lo que en esas zonas donde residen hay problemas de congestión que retrasan el movimiento de los ómnibus, pero usando nuevas tecnologías se podrá mejorar”.

Por su parte, Elías Rubinstein, de la División Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), expuso sobre la experiencia del trabajo con algunos casos de políticas públicas de ciudades latinoamericanas, como Montevideo y Santiago de Chile.

Rubinstein recordó que la población urbana ha aumentado en todo el mundo, y que América Latina ya es el continente con mayor población urbana, por lo que las demandas sobre la calidad del servicio público de movilidad han ido creciendo. "Eso ha generado la necesidad de pensar nuevos instrumentos de financiamiento de los sistemas de transporte público, entendiéndolos como un vector de desarrollo humano, además de empezar a enfocar los problemas de las externalidades generadas por el crecimiento que ha tenido el tránsito, tanto de transporte público como individual”, afirmó.


La movilidad en las ciudades

Óscar Figueroa y Charles Rivasplata, ambos expertos en temas de movilidad urbana, expusieron en el marco del 19º Congreso Latinoamericano de Transporte Público Urbano (CLATPU), que se que se está realizando en la IM hasta el viernes 11 de noviembre.

El encuentro, inaugurado el lunes 7 con la presencia del intendente Daniel Martínez, estarácentrado en las nuevas tecnologías, eficiencias y sustentabilidad para beneficio de las ciudades.

Las cinco jornadas permitirán el intercambio de experiencias, difusión de conocimientos y discusión de temas relevantes para el transporte en en el contexto urbano. También habrá una exposición comercial.

El chileno Óscar Figueroa, economista, urbanista e investigador en la Universidad Católica de Chile que cuenta con gran experiencia en movilidad urbana y transporte en relación a las dinámicas de crecimiento de las ciudades, expuso sobre la movilidad y el transporte en las ciudades medias de Chile.

En su exposición explicó la relación existente entre contextos de crecimiento económico con mayores ingresos de la población, y los desafíos de la movilidad y del transporte. Figueroa señaló que los mismos se incrementan producto del aumento de los vehículos particulares, los que se vuelven más accesibles por la extensión del área de las ciudades y los problemas del transporte público en cuanto a su eficiencia, rentabilidad y fluctuaciones de demanda.

Además, estos factores se unen a la necesidad de resolver nuevas infraestructuras adecuadas en diferentes puntos de la ciudad para asegurar el normal cumplimiento de las diversas actividades de los ciudadanos.

Figueroa explicó que se trata de abordar la movilidad incorporando aspectos como la participación ciudadana, la sustentabilidad ambiental junto a una mayor democracia y equidad en la accesibilidad a la ciudad como un derecho de todos.

Uno de los fenómenos que es parte del crecimiento de la economía “es el incremento de la cantidad de automóviles y la extensión del área de las ciudades, por lo que desde el punto de vista del transporte genera problemas adicionales. No tendría porqué serlo si pudiésemos planificar, pero muchas veces existe un dejar hacer para que la economía dinamice. Pero eso significa que el crecimiento económico, en vez de lograr un progreso en todos los sentidos, genera problemas de ineficiencia, como en el transporte”, sostuvo.

Figueroa defendió la necesidad de un trabajo de prospectiva que permita anticipar estos problemas “para no repetir lo de grandes ciudades que hoy tienen costos muy altos en contaminación, inequidad, congestión y son difíciles de resolver. Creo que hoy hay un espacio para las ciudades que vienen creciendo, para tomar este tipo de temas de otra manera”, afirmó.

En tanto, sobre lo que ha visto de Montevideo, Figueroa destacó los avances que percibe porque “especialmente me impresiona lo que se va preparando. No sólo se han ido resolviendo toda una serie de cuestiones que eran evidentes, sino que siento que hay todo un menú de iniciativas que se están llevando a cabo muy importantes y muy auspiciosas”.

Por su parte, Charles Rivasplata, especialista e investigador de la Universidad Estatal de San José, en California, EE.UU., expuso sobre la ampliación de zonas de acceso para la bicicleta en la ciudad de San Francisco, a partir del incremento en el uso de este elemento de transporte comprobado desde los años 90 del pasado siglo.

Rivasplata habló sobre la necesidad de crear nueva infraestructura dentro de las ciudades para permitir la coexistencia de diversos modos de transporte “porque significa abrir la puerta para los ciudadanos que quieran usarlos. La importancia radica en el número de opciones que la población tiene para transportarse de un punto a otro. Para eso es muy importante crear redes de infraestructura que permitan ese acceso, para ir promoviendo el uso de la bicicleta”, sostuvo.

Rivasplata defendió la idea de mantener -o recuperar- el dinamismo en áreas centrales de la ciudad para no perder las ventajas del centro y ser parte de una revalorización que involucra aspectos de urbanismo pero también de movilidad.


Los Congresos Latinoamericanos de Transporte Público y Urbano son eventos internacionales que surgen de la evolución del Encuentro Latinoamericano de Transporte Público y del Encuentro Técnico Latinoamericano de Transporte Urbano (ELATU, organizado por la CEPAL).

Son organizados por la Fundación Latinoamericana de Transporte Público y Urbano (ALATPU), organización no gubernamental fundada e integrada por reconocidos expertos internacionales, con sede en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Para la edición XIX, la ciudad sede elegida fue Montevideo, justo en un momento de grandes transformaciones en el transporte público. No quisimos quedarnos afuera y presentamos el trabajo "La queja activa como herramienta de mejora del transporte público", el cual fue aceptado para ser presentado, en formato póster, durante todo el Congreso.


posterCLAPTU

El origen de los sistemas de transporte público en las ciudades, nace con la necesidad de desplazamiento de sus habitantes, ya sea por trabajo, estudio u ocio. Dicho sistema de transporte debía responder a esta necesidad, en tiempos razonables y a un costo adecuado.

En Uruguay, fue la iniciativa privada quien primero respondió a este desafío, al principio con gran éxito. El crecimiento de la población y la consiguiente complejización del entramado urbano, obligaron a las autoridades a crear mecanismos regulatorios, a fin de mantener la calidad de un servicio que ya se estaba deteriorando.

Un cúmulo de situaciones (reclamos de los usuarios y las usuarias, impulso nacionalizador de los capitales extranjeros, la corriente “estatizadora” de las empresas de servicios públicos, etcétera) provocó que el estado tomara el control del sistema de transporte. 

Sin embargo, lejos de solucionarse los problemas, muchos se mantuvieron y aparecieron otros. Los vicios de la administración pública hicieron estragos en el servicio y el proceso que se había dado años atrás, se comenzó a revertir. Nuevamente el sector privado tomaría a su cargo el servicio de transporte público, bajo las regulaciones y subsidios del estado, hasta nuestros días.

Todo este proceso ha cambiado el foco original del sistema de transporte público: las empresas buscan su mayor rentabilidad, los trabajadores mantener sus puestos de trabajo como sea y el estado tratar que los subsidios sean los más bajos posibles. ¿Y los usuarios y las usuarias?¿Quién vela por sus necesidades?

El expresar nuestro descontento, es parte de la naturaleza humana. En el transporte público esto se ve magnificado, por el pésimo servicio que la ciudadanía recibe: costos altos para un servicio que no es de calidad. Y esto, como dijimos antes, empezó a ocurrir al poco tiempo de ser creados los servicios de transporte público.

Antiguamente, se expresaba el descontento directamente al personal de los coches, con suerte variada. Luego aparecieron los inspectores, una especie de jueces entre el pasaje y el personal, los cuales muchas veces “se lavan las manos” y dirigen a los descontentos a las empresas.

Lo siguiente que se implementó fueron los “call centers”, a través de los cuales las empresas reciben reclamos y consultas sobre sus servicios. En todos estos casos se requiere tiempo y paciencia, lo que muchas veces no se tiene, por lo que los reclamos nunca llegan a manifestarse. 

Más recientemente en el tiempo, la Intendencia de Montevideo implementó la vía del formulario web para hacer llegar las quejas sobre el sistema de transporte, y las empresas también lo empezaron a implementar.  Con la masiva llegada de las redes sociales, las empresas del transporte han utilizado también dicho canal para atender las quejas de los usuarios y las usuarias. 

Al interiorizarnos en el tema descubrimos que la llegada de las nuevas tecnologías a los sistemas de reclamos al transporte público, seguía sin satisfacer las expectativas, tanto de las empresas, como de los usuarios y las usuarias.

La respuesta que da la Intendencia de Montevideo ante los reclamos no es inmediata, y muchas veces es rehén de sus tiempos administrativos, por lo que no resulta una solución ágil y muy pocos siguen el reclamo hasta el final. Las redes sociales de las empresas proporcionan esa inmediatez, pero el anonimato que muchas veces ampara a quienes escriben, genera desconfianza y no resulta en la efectividad deseada.

Ante esto, creamos el sitio web quejese.com.uy, el cual provee un canal de comunicación directo entre las empresas y sus usuarios y usuarias, a través de formularios accesibles desde cualquier dispositivo (PC, tablet, celular, Ceibalita). 

La idea es que si el reclamo ante las mismas no prospera, ahí recién elevarlo ante la Intendencia de Montevideo. Esto significa que no hay una competencia con la autoridad reguladora, pero sí un filtro previo que hace que le lleguen solo los casos más complejos o los que la empresa no ha querido solucionar.

Del lado de las empresas, les hacemos llegar el reclamo con todos los datos personales y de contacto del denunciante, y con la información prolijamente diagramada y categorizada, lo que facilita enormemente su análisis y respuesta.

Ahora es posible hacer llegar el reclamo “en el momento” y de la misma manera la empresa puede dar su respuesta, teniendo incluso el denunciante, si esta no le satisface, la posibilidad de elevarla ante la Intendencia, con otra firmeza.

Este proyecto (que incluye interacción por las redes sociales Facebook y Twitter, un canal en Youtube y un portal de noticias que centraliza toda la información de desvíos y cambios de horarios) lleva dos años online, con gran suceso.

Se han completado más de 170 formularios de contacto con las empresas (tanto para quejas como para sugerencias o reconocimientos). Hemos asesorado a usuarios y usuarias sobre sus derechos y obligaciones al usar el transporte público y cómo presentar quejas formales ante la Intendencia de Montevideo.

Hemos tenido un gran apoyo de las empresas, a quienes les ayuda el formato en el que le llega la información y que las denuncias no sean anónimas. Se han logrado algunos cambios en situaciones que llevaban largo tiempo sucediendo.

Creemos que la “queja activa”, la que expresa, propone, participa, que no se queda solo en el lamento sino que busca un cambio, es un motor imprescindible para mejorar el transporte público. Necesitamos más quejas activas y las empresas entender, que una queja es una oportunidad, ya que quien lo hace quiere un cambio, obtener una experiencia positiva.

La queja activa llegó para quedarse y pide su lugar, el que desde siempre debió tener.

Mauricio Silvera - www.quejese.com.uy

Noviembre de 2016